TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1-
Investigación aplicada
La investigación aplicada se refiere al estudio y
la investigación científica que busca resolver problemas prácticos.
La información aplicada es utilizada para encontrar
soluciones a problemas del día a día, curar enfermedades, y desarrollar
tecnologías innovadoras, en vez de concentrarse en adquirir conocimiento por el
hecho de saber ese conocimiento.
Este tipo de investigación utiliza algunas partes
de las teorías acumuladas, conocimientos, métodos y técnicas para propósitos
específicos.
Generalmente utiliza metodologías empíricas. Como
la investigación se lleva a cabo en el mundo real, los protocolos de
investigación estrictos muchas veces necesitan ser relajados.
Por ejemplo, las investigaciones aplicadas pueden
investigar maneras de:
Mejorar la producción de un cultivo de agricultura.
Tratar o curar una enfermedad específica.
Mejorar la eficiencia de energía en casas, oficinas
o modos de transporte.
Ejemplo de investigación aplicada
“Desarrollo
de una escala auto aplicable para la valoración de la satisfacción sexual en
mujeres y hombres argentinos” (Jurgenson, Espinosa, & Álvarez,
2008).
Este estudio tuvo como propósito el desarrollo de
una escala confiable y válida para la valoración de la satisfacción sexual de
las mujeres y los hombres argentinos.
Para tal propósito, fueron estudiados los
significados psicológicos de aquello que es considerado como una “buena
relación sexual” entre los 200 individuos que participaron en el estudio
(120 hombres y 80 mujeres).
Fue utilizada una técnica de estudio
etno-psicológica, a través de la aplicación de un cuestionario dividido por
género, titulado “Una buena relación
sexual”.
2-
Investigación básica
También es conocida como investigación fundamental
o investigación pura. Es una investigación conducida por la curiosidad o
interés de un científico en una pregunta científica.
La motivación principal es expandir el conocimiento
de un individuo, no crear o inventar algo en particular. No existe un valor
obvio o comercial a los descubrimientos que resulten de la investigación
básica.
Investigaciones básicas científicas pueden buscas
respuestas a preguntas tales como:
¿Cómo comenzó el universo?
¿De qué están compuestos los protones, neutrones y
electrones?
¿Cómo se reproducen las cepas de moho?
¿Cuál es el código genético específico de las
moscas de la fruta?
Ejemplo de investigación básica
“Antioxidantes
aceleran el crecimiento y propiedades invasivas de tumores en ratas de
laboratorio” (NCI, 2015).
Recientes investigaciones en ratas de laboratorio
indican que el uso de antioxidantes como suplementos dietarios, en vez de
contribuir con la reducción de tumores, incrementa el crecimiento acelerado de
los mismos y su metástasis.
Los resultados de estos estudios indican que los
pacientes con antecedentes de cáncer y la gente que presenta tumores, debe
abstenerse de consumir suplementos dietarios con antioxidantes.
3-
Investigación correlacional
La investigación correlacional se refiere a la investigación sistemática o
estudio estadístico de relaciones entre dos o más variables, sin necesariamente
determinar una causa y un efecto.
Principalmente busca establecer una
relación/asociación/correlación entre dos o más variables que no se prestan
fácilmente a la manipulación experimental.
Por ejemplo, para probar la hipótesis de ‘escuchar
música disminuye los niveles de presión arterial’ se puede conducir la
investigación de dos maneras:
Experimental: agrupar las muestras y hacer que un
grupo escuche la música para luego comparar los niveles de presión arterial.
Encuesta: preguntar a las personas cómo se sienten
y qué tan seguido escuchan música para luego comparar.
Este tipo de investigación tiene tanto ventajas
como desventajas. Algunas ventajas incluyen:
Poder recolectar más información de varios sujetos
al mismo tiempo.
Poder estudiar un amplio rango de variables y sus
interrelaciones.
Estudiar variables que no son fácilmente producidas
en el laboratorio.
Por su lado, algunas desventajas incluyen:
La correlación no indica una causalidad (causa y
efecto)
Problemas con el método de auto reporte.
Ejemplo de investigación correlacional
“Análisis
correlacional entre las Estrategias de Afrontamiento Deportivo y la Ansiedad
Estado Competitiva en futbolistas menores de 20 años” (López,
Gorigoytía, Parodi., & Carrasco, 2007).
La presente investigación consistió en un estudio
correlacional cuyo principal objetivo fue describir y analizar la relación
entre las Estrategias de Afrontamiento y la Ansiedad Estado Competitiva
aplicada por futbolistas jóvenes menores de 20 años vinculados a los clubes de
categoría sub20 de Santiago.
4-
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva se refiere a la investigación que provee un retrato
preciso de las características de un individuo en particular, de una situación,
o de un grupo. La investigación descriptiva también es conocida como
investigación estadística.
Éstos estudios son una forma de descubrir nuevos
significados describiendo lo que existe, determinando la frecuencia con la que
algo ocurre, y categorizando información.
En resumen, la investigación descriptiva se
preocupa con todo lo que puede ser contado y estudiado, por lo que tiene un
impacto en las vidas de las personas que se relacionan con esos elementos.
Un ejemplo puede ser encontrar la enfermedad mas
frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación
podrá saber que hacer para prevenir dicha enfermedad, logrando así que mas
personas vivan una vida saludable.
Ejemplo de investigación
descriptiva
“Características
de los habitantes de América” (Dalles, 2012).
La población de América se encuentra compuesta por
numerosos grupos humanos diferentes. Los primeros habitantes del continente
fueron aborígenes que llegaron a dicho territorio por el Estrecho de Bering.
Estos grupos de habitantes fueron evolucionando,
hasta evolucionar en grandes civilizaciones. Con la llegada de Cristóbal Colón
a América, se inició un proceso de colonización que afectó de forma definitiva
al continente.
Entre las nacionalidades que llegaron a América
durante este periodo se encontraban los españoles, los portugueses, los
ingleses, los franceses y los holandeses.
La variedad étnica y lingüística de América se debe
a la cantidad de inmigrantes que han llegado al continente desde la época de la
conquista.
5-
Investigación etnográfica
Esta investigación se refiere a la investigación de
una cultura a través de un estudio profundo de los miembros de la cultura;
involucra la colección sistemática, la descripción, y el análisis de la data
para el desarrollo de teorías sobre el comportamiento cultural.
La investigación etnográfica estudia personas,
grupos étnicos y otras formaciones étnicas, su composición, re asentamiento,
características de bienestar social, así como también su cultura material y espiritual.
El propósito principal de esta investigación es
intentar comprender lo que está sucediendo naturalmente en el ambiente e
interpretar la información recogida para ver qué implicaciones pudieran ser
formadas a partir de la data.
La recolección de datos a menudo es realizada a
través de la observación de participantes, entrevistas, cuestionarios, etc.
Ejemplo de investigación etnográfica
“Paisaje
Avenida Jardín, Medellín” (Inspiralab, 2017).
La Agencia para la Gestión del Paisaje y el
Patrimonio (APP), desarrolló un proyecto de investigación etnográfica para
comprender el territorio de la Avenida Jardín en la ciudad de Medellín,
Colombia.
Esta investigación tiene como objetivo generar
resultados que permitan realizar futuras intervenciones en el paisaje urbano de
la zona.
6-
Investigación experimental
La
investigación experimental es una investigación objetiva, sistemática y
controlada con el propósito de predecir y controlar los fenómenos y examinar la
probabilidad y causalidad entre las variables seleccionadas.
La
investigación experimental más sencilla incluye dos variables y dos grupos de
participantes:
Las dos
variables (variables dependientes versus variables independientes)- el IV es la
variable de predicción, mientras que DV es la variable del resultado. Los
investigadores manipulan y controlan la IV para estudiar su efecto en la DV.
Los dos
grupos de participantes (control vs experimental):
Antes de
comenzar el experimento, el investigador asigna aleatoriamente su muestra a dos
grupos distintos: el grupo de control y el experimental. El grupo de control no
recibe manipulación del IV (sin tratamiento), mientas que el grupo experimental
recibe la manipulación de IV.
Probablemente
su mayor ventaja es que establece relaciones de causa y efecto. Por el otro
lado, sus desventajas incluyen que es artificial, poco ética y poco viable.
Ejemplo de
investigación experimental
“Proyecto
M.A.R.T.E” (Bluck, 2003).
Esta
investigación, conducida por científicos de la NASA, en colaboración con el
centro de Astrobiología de España, buscó simular una misión de perforación del
subsuelo marciano.
La
investigación tuvo una duración de tres años y consiguió simular una
perforación de 150 metros, utilizando tecnología estándar, con el objetivo de
establecer si podrían ser encontrados microrganismos vivos y agua.
7-
Investigación exploratoria
La investigación explorativa se realiza para un problemas que no han sido
definido claramente. La investigación exploratoria ayuda a determinar el mejor
diseño de investigación, el mejor método de colección de data y la selección de
sujetos.
Los
resultados de la investigación exploratoria usualmente no son útiles para tomar
decisiones por sí misma, pero pueden otorgar percepción importante en una
situación dada. Adicionalmente, la investigación exploratoria típicamente no es
generalizable a la población en general.
Este tipo de
investigación puede ser bastante informal, apoyándose en información secundaria
como la revisión de literatura y datos disponibles; o acercamientos
cualitativos como discusiones informales con consumidores, empleados,
administradores o competidores, y acercamientos más formales a través de
entrevistas profundas, focus groups, casos de estudio o estudios piloto.
Ejemplo de investigación exploratoria
“Investigación sobre prostitución y trata de
mujeres” (TORRES & TRIVIÑO, 2013).
Esta
investigación parte de las perspectivas de los derechos humanos y las
diferencias de género, analizando y describiendo la normativa legal en relación
a la prostitución y la trata de blancas, con fines de explotación sexual a
nivel local e internacional.
Se busca
examinar el contexto político, social y económico, dentro del cual tiene lugar
el fenómeno de explotación sexual de la mujer, así como las causas que llevan
al ejercicio de este oficio, tales como la feminización de la pobreza, las
diferencias económicas entre géneros y la desigualdad social.
8-
Investigación de teoría fundamentada
La
investigación de teoría fundamentada es una investigación diseñada para
descubrir qué problemas existen en un ambiente social dado y cómo las personas
involucradas los manejan; implica la formulación, la prueba y la reformulación
de proposiciones hasta que una teoría es desarrollada.
La teoría
fundamentada es un tipo de investigación que opera casi de una manera inversa a
la investigación tradicional y al principio pudiera parecer como estar en
contradicción con el método científico.
Esta
investigación tiene cuatro etapas:
Códigos-
Identificar las anclas que permitan que los puntos claves de la data puedan ser
recolectados.
Conceptos-
Colecciones de códigos de contenido similar que permitan que la data sea
agrupada.
Categorías-
Grupos amplios de conceptos similares que se utilizados para generar una teoría
Teoría- Una
colección de explicaciones que explican el sujeto de la investigación
(hipótesis).
Ejemplo de teoría fundamentada
“Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo
de investigación cualitativa aplicada a la educación virtual en el área de
matemática” (Martínez, 2014).
Esta
investigación tiene como objetivo presentar los datos obtenidos de una serie de
situaciones didácticas que tuvieron lugar al interior de un escenario virtual.
Busca analizar la educación matemática desde la perspectiva de la Teoría
Fundamentada.
Para tal
propósito, adopta una metodología de tipo descriptivo, con énfasis en un
estudio de caso, que permitan generar postulados matemáticos, teóricos. Todo
esto, partiendo de la realidad y la la interacción con escenarios de realidad
virtual.
9-
Investigación histórica
La investigación histórica es un tipo de
investigación que involucra el análisis de eventos que han ocurrido en el
pasado remoto o reciente. Este tipo de investigación provee un mejor
contexto para que los científicos sociales puedan tomar decisiones realistas.
La aplicación de esta investigación puede mostrar
patrones que ocurrieron en el pasado y con el tiempo puede ayudarnos a
descubrir de dónde venimos y qué clase de soluciones hemos utilizado en el
pasado.
Entender que esto puede añadir perspectiva en cómo
se examinamos los eventos actuales y las prácticas educacionales.
Los pasos involucrados en la conducción de una
investigación histórica son:
La identificación del tema de investigación y la
formulación del problema de la investigación o pregunta.
La colección de información o revisión de la
literatura.
La evaluación de materiales.
La síntesis de la información.
La preparación del reporte o la preparación de la
exposición narrativa.
Algunas ventajas incluyen que proveen una imagen
comprensiva de las tendencias históricas, que usa información existente y que
otorga evidencia de tendencias y problemas actuales.
Por otro lado, algunas limitaciones son: toma mucho
tiempo, los recursos pueden tener conflictos y pueden ser difíciles de
localizar, a veces no se puede identificar la causa del problema, la data está
restringida a lo que ya existe, y la información puede estar incompleta, ser
obsoleta, inconclusa, o inadecuada.
Ejemplo de investigación histórica
“Las ciencias
de la educación en Colombia: una investigación histórica sobre el saber
pedagógico colombiano durante la primera mitad del siglo XX” (Bertrán,
2006).
Este estudio tiene como objeto analizar el proceso
de apropiación de las diversas ciencias de la educación dentro del contexto
colombiano durante la primera mitad del siglo XX.
Este proceso se llevó a cabo a través de la
institucionalización de las facultades de ciencias y educación durante los años
1926 y 1954, principalmente.
Se hace un recorrido histórico por los fenómenos
más representativos que tuvieron lugar durante estos cincuenta años,
caracterizados por el afán de apropiación del conocimiento moderno, propio de
las sociedades más desarrolladas de la época.
10- Investigación fenomenológica
Esta investigación descriptiva e inductiva se
desarrolla de la filosofía fenomenológica; su propósito es describir una
experiencia tal como es vivida por una persona. Esta rama se preocupa por el
estudio de la experiencia desde la perspectiva del individuo.
Estas investigaciones están basadas en un paradigma
de conocimiento personal y subjetividad, así como un énfasis en la importancia
de la perspectiva personal e interpretación.
Por esa razón, son poderosos para entender la
experiencia subjetiva, ganar conocimiento de las motivaciones y acciones de las
personas y cortar las suposiciones que se toman por sentado.
Ejemplo de investigación fenomenológica
“Estudio
fenomenológico sobre la violencia en la escuela” (Soto, 2010).
Se llevó a cabo una investigación fenomenológica
para identificar la manera como los estudiantes y maestros, de nivel intermedio
y avanzado del sistema de educación pública de Puerto Rico, se relacionan con
eventos violentos. Todo esto con el fin de prevenirlos.
A través del estudio fue identificada la manera
como los maestros y estudiantes entienden la violencia y las situaciones en las
que se relacionan con la misma.
Todo esto permitió hacer las recomendaciones
necesarias a los jóvenes, y desarrollar y fortalecer sus destrezas dirigidas a
la prevención y manejo adecuado de la violencia.
11-
Investigación fundamental
Esta investigación busca resolver un problema al
añadir al campo de aplicación de una disciplina.
A menudo varias disciplinas trabajan juntas para
resolver un problema particular. Estas investigaciones a menudo son recopiladas
en lenguaje común y no en un lenguaje científico o técnico.
Generalmente los investigadores investigan casos
individuales sin el propósito de generalizar. Este estudio busca mostrar como
las cosas pueden ser cambiadas y reconoce que otras variables están cambiando
constantemente.
Ejemplo de investigación
fundamental
“Investigación
Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias” (I+D+i,
2010)
El objetivo de este proyecto de investigación es
obtener nuevos conocimientos, tanto generales como técnicos y científicos sobre
los recursos y tecnologías agroalimentarias disponibles en la actualidad.
12-
Investigación cualitativa
Desde una
perspectiva amplia, todas las investigaciones pueden ser clasificadas en dos
grupos: cualitativas y cuantitativas. La investigación cualitativa
trata con fenómenos que son difíciles o imposibles de cuantificar
matemáticamente, tales como creencias, significados, atributos y símbolos.
Los
investigadores cualitativos buscan recolectar un entendimiento profundo del
comportamiento humano y las razones que rigen dichos comportamientos.
Los métodos
cualitativos investigan el por qué y el cómo de la toma de decisiones, no solo
qué, dónde y cuándo.
Ejemplo de investigación cualitativa
“Investigación cualitativa en mujeres
víctimas de violencia de género” (Muñoz-Cobosa, y otros, 2006).
El objetivo
de esta investigación es analizar la experiencia de diferentes mujeres que han
sido víctimas de la violencia de géneros y han sido atendidas en centros de
atención prioritaria.
Se hace un
estudio de los centros de salud urbanos en los que son atendidas estas mujeres,
así como el tipo de violencia del que son víctima.
Se hace una
segmentación por edad, frecuencia del maltrato y diagnósticos en salas de
urgencia y consulta.
13-
Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se refiere a las
investigaciones sistemáticas y empíricas de cualquier fenómeno vía técnicas
estadísticas, matemáticas o computacionales.
El objetivo de esta investigación es desarrollar y
emplear modelos matemáticos, teorías y/o hipótesis relacionados con los
fenómenos.
Esta investigación generalmente utiliza métodos
científicos como la generación de modelos, teorías e hipótesis, el desarrollo
de instrumentos y métodos de medición, la manipulación de variables y control
experimental, la evaluación de resultados y la colección de data empírica.
Ejemplo de investigación cuantitativa
“Estudio
sobre las familias con hijos conflictivos” (Herrero, 2017)
Este estudio analiza a la familia como un sistema
abierto, conformado por individuos con unidades psicológicas y sociales
particulares. Evalúa el comportamiento de cada miembro de la familia y la forma
cómo éste influye al resto.
Se hace un análisis cuantitativo de las diferentes
circunstancias y acontecimientos que afectan la vida cotidiana de las familias,
y las variables que dan paso a los casos de desgobierno al interior del hogar.
14-
Investigación observacional
Los estudios
observacionales extraen interferencias de una muestra a una población donde la
variable independiente no está bajo el control del investigador debido a
restricciones lógicas o preocupaciones éticas.
Una
investigación observacional común puede ser realizada sobre el posible efecto
que tiene un tratamiento en unos sujetos, donde la asignación de sujetos en un
grupo tratado contrasta con un grupo de control que está fuera del control del
investigador.
Esto
contrasta con los estudios experimentales, donde cada sujeto es aleatoriamente
asignado a un grupo control o a un grupo de tratamiento.
Ejemplo de investigación observacional
“Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia
en Investigación Clínica” (MANTEROLA & OTZEN, 2014).
Este estudio
corresponde a la observación y registro de acontecimientos que tienen lugar
dentro del ámbito clínico, como estudios de caso, controles, pruebas
diagnósticas y estudios de cohortes.
Se busca
observar y describir el comportamiento de diversas variables, comparando el
comportamiento de sujetos entre sí dentro de un periodo determinado de tiempo.
15-
Investigación confirmatoria
Esta investigación
prueba una hipótesis a
priori- predicciones de resultados que son hechas antes de que la
fase de medición comience. Dichas hipótesis usualmente son derivadas de una
teoría con los resultados de estudios previos.
La ventaja
de las investigaciones confirmatorias es que el resultado es más importante, en
el sentido de que es mucho más difícil declarar que cierto resultado es
generalizable más allá del conjunto de data.
La razón de
esto es que en una investigación confirmatoria, idealmente el investigador
intenta reducir la probabilidad de reportar falsamente un resultado con
incidental como significativo.
Ejemplo de investigación confirmatoria
“Generando evidencias en investigación de
educación médica” (SandraCastañeda-Figueiras, 2014).
Este trabajo
se enmarca dentro del campo de la educación médica y pretende generar
evidencias usando diversas variables. Se analiza la necesidad de que el
investigador médico se sensibilice ante la complejidad de resultados anteriores
y aprenda de ellos.
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario